- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

LAS POLÍTICAS DE NACIONALIDADES EN LA EX UNIÓN SOVIÉTICA BAJO LA PERESTROIKA: EL CASO GEORGIANO

Síguenos en

Alejandro Simonoff

Los sucesos acaecidos en agosto de 2008 entre la Federación Rusa y la República de Georgia nos llevo a reflexionar nuevamente sobre la naturaleza de las políticas hacia las nacionalidades llevadas adelante en la ex URSS [1].

Para realizar este análisis situaremos en el largo plazo, la llegada de los rusos al Cáucaso, describiremos brevemente las políticas llevadas adelante, tanto por el zarismo como por el régimen soviético, para finalmente desarrollar las políticas llevadas adelante por Gorbachov.

No nos es ajeno que tanto la construcción de las naciones, como la política específica para su sostenimiento son producto de marcos históricos precisos [2]. Todos sabemos el rol político de la Nación para hacer indivisibles las distintas contradicciones que vive una sociedad. La historia y la racionalidad están subordinadas a este rol, dado que fundamentalmente la relación que estableció el racionalismo hegeliano entre Estado y Nación le permite "aparecer como dominación de nadie y por eso ser representado como soberanía nacional y popular, pero, de hecho sea un instrumento de la dominación de una clase sobre otras." [CHAUI, 1984, 17]

Pero además de esta dificultad en este caso en particular, existen, como magistralmente lo relató Kapuscisnski:

... El mundo del habitante del Cáucaso es un mundo pequeño, cerrado, limitado a su aldea, a su valle. La patria es aquellos que se puede abarcar con la vista, lo que se puede recorrer en un día. El Cáucaso es un riquísimo mosaico étnico tejido con un numero infinito de pequeños, a veces incluso insignificantes, grupos, clanes, tribus y, con mucha menos frecuencia, naciones (aunque por razones de prestigio y de respetabilidad, el termino "nación" se usa aquí de manera generalizada, incluso cuando se trata de pequeñas poblaciones). [KAPUSCISNKI, 1994, 135]

Esta fragmentación identitaria generó en la región una "tiranía de estereotipos" que afectan al modo en el cual se vincularon y se vinculan entre ellas. [KAPUSCISNKI, 1994, 135] Esta dispersión que "puede ser subjetivamente real hasta el punto de convertirse en un hecho sociopolítico objetivo, sin que importasen las mentirillas con que se ha adornado." [ASCHERSON, 2001, 316]

 

1. El ingreso en el área de influencia rusa

 

Desde la Antigüedad, Transcaucasia es una zona de encuentro de rutas comerciales que unieron Oriente y Occidente, por ello fue una región estratégica para muchas potencias que en diversos momentos ocuparon ese espacio y dejaron su huella tras su paso por ahí.

En cierta medida el espacio soviético fue una herencia del Imperio multiétnico Ruso:

... representaba la herencia de tres siglos o más de expansión rusa... Transcaucasia, convertida hoy en las repúblicas soviéticas de Georgia, Armenia y Azerbaiján, conquistadas, cedidas en parte, entre 1801 y 1828. [SUMMER, 1943, 9]

Esta región además estuvo disputada anteriormente, por otras dos potencias regionales, Turquía e Irán, hasta que finalmente los rusos se apoderaron de ella en la fecha indicada. A la llegada de éstos últimos, los pueblos que habitan esta región estaban "fatalmente divididos" [SUMMER, 1943, 267].

A diferencias de otras zonas del Imperio, como Polonia y Finlandia que fueron integrados como Grandes Ducados, las posiciones zaristas en el Cáucaso "no solo fueron divididos en provincias, sino también sometidas a un Virrey de Transcaucasia." [SERVICE, 2004, 37] Marcando claramente el rol periférico de esa zona con relación a otras, aspecto que se reflejó también en la economía donde la modernización implementada, los llevó a cumplir un rol de abastecedores de materias primas como petróleo, manganeso y cultivos especializados.

 

2. Durante el Imperio Soviético

 

A diferencia de los otros imperios multinacionales, como el Otomano y el Austro-Húngaro que desaparecieron tras la Primera Guerra Mundial, el Ruso fue conservado por la revolución que permitió su subsistencia hasta fines del siglo XX. Aunque Lenin y sus sucesores le dieron una forma propia ha esta herencia, la URSS no fue sólo, en palabras de Hélène Carrère D'Encausse, "un Estado de naciones" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 9], sino que representó un intento de construcción de una supranacionalidad, la soviética.

La creación de este estado supranacional, fue lo que llevó a Hélènne Carrère D'Encausse a señalar que "Rusia no es la URSS que existió apenas setenta y cinco años... Los rusos tienen en común cuatro siglos de historia en común..."[3]. La sovietóloga francesa no entendió que el proceso de incorporación de estos pueblos a la Unión Soviética fue el punto de partida de un proceso más largo, el de la modernización, que se volvió inescindible de la expansión zarista. En realidad, la Revolución de Octubre, como ya lo señalamos, creó un Estado "que salvó el dominio de los zares del mismo destino que les tocó a los imperios de los Habsburgos y el Otomano" [HOBSBAWN, 1991, 31]. Resulta evidente la preocupación de la autora por reajustar su tesis de los setenta -que el mundo islámico en el espacio soviético iba a generar su caída- a la dinámica de los nacionalismos como agentes principales del fin de la URSS [4].

La introducción del Estado produce una ruptura en la relación ciudadano-nación, poniendo de relieve la figura de lo político, con una fuerza y dirección radicalmente opuesta a la concepción radical-democrática de principios de Siglo XIX. Esta tensión se manifiesta en algunas definiciones del nacionalismo, como la que hace Hannah Arendt cuando señaló que fue la expresión de la "perversión del Estado en un instrumento de la nación y de la identificación del ciudadano como miembro de la nación " [ARENDT, 1984, 302]. Es decir, los derechos individuales se vieron desplazados por los derechos nacionales, que representan muchas veces intereses de algún sector dirigente y no de todos sus habitantes.

Tras la revolución de 1917, todas las naciones que habían formado el Imperio ruso lograron una precaria independencia. A pesar de que el único nacionalismo fuerte en el imperio, además del ruso, era el ucraniano, y en nuestra región, sólo los georgianos tenían algún grado de consistencia. Decimos esto, debido a que en esta región con la modernización, fueron los únicos en formar una clase media capaz de generar "una nueva literatura georgiana y una cultura propia" [SUMMER, 1943, 268]

Pero por la precaria conciencia nacional, la guerra civil, la acechanza de grandes potencias, y otros problemas, nos parece bastante arriesgado sostener como lo hizo Carrére D'Encausse que la independencia temporal de Georgia fuese tomada como "un hecho adquirido y durable".

Durante el período soviético tras la inestabilidad política inicial, observamos la afirmación de varios modelos soviéticos de nacionalidades, luego de 1920 y hasta su fin en 1991. La política de la URSS no siguió:

... un curso uniforme. Las circunstancias y los dirigentes le han impuestos sus giros, rupturas que no ayudan a comprender como el poder soviético ha percibido este problema y los puntos que han buscado en unir. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 50]

Por ese mismo motivo la hemos dividido en cuatro variantes de política hacia las naciones, que podemos esquematizar brevemente en las figuras de Lenin en los primeros años de la década de 1920, de Stalin desde su afianzamiento como líder de la URSS hasta su muerte, de Kruschev en la segunda mitad de los cincuenta y principios de los sesenta, y de Brezhnev desde la sucesión del anterior hasta principios de los ochenta. Tiene en común el hecho de que han abordado el problema nacional como si fuese un problema superado por la legitimidad soviética.

Con el fin de la Guerra Civil y de la intervención extranjera, el poder soviético volvió a extender "su aire de autoridad más allá de Rusia propiamente dicha" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 15].

A principios del año 1920 el Estado soviético constituyó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) que firmó con todas las otras repúblicas socialistas tratados bilaterales, marcando su preponderancia. Con estos tratados, las naciones del espacio soviético, "estuvieron desde 1921 unidas por un conjunto de normas contractuales que aseguraron una comunidad de acción" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 17].

Lenin habría evaluado, según Carrére D'Encausse, que los nacionalistas rusos -como "fuerzas de las voluntades nacionales"-, tanto fuera como dentro de la Federación, "no aceptan la reducción de Rusia al rango de Estado igual, parecido a los estados que había hasta ahora dominado..." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 51].

La política de Lenin fundó un Estado Federativo, basado en el Pacto de diciembre de 1922, que sustentó de constitución de un espacio soviético, por la unión de la RSFSR con las otras repúblicas socialistas (Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia). Este acuerdo puso el acento sobre los aspectos en común y declaró la igualdad de los pueblos. Esta voluntad igualitaria, fue el fundamento de la ideología soviética de las relaciones entre las naciones en el marco del ideario wilsoniano-leninista [5]. Con ello se vieron beneficiados los grupos menores con un:

...reconocimiento de su especificidad cultural, y disponen de una organización territorial-nacional -regiones autónomas, distritos nacionales-, que les garantizaban los derechos culturales propios... Las repúblicas son de derecho iguales, unidas por su propia voluntad de vivir juntas, libres en todo momento de separarse. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981,25].

El trato igualitario, era "fundamentos del equilibrio federal de los años 20", haciendo fuerte hincapié en el rol de Moscú como centro y garantía de ese equilibrio, y que en el futuro crearía un:

...sentimiento comunitario que modificaría lentamente las mentalidades, permitía poner una nueva elite, que a imagen de la cultura, sería nacional en su forma, pero que, de una república a otra, fuese la misma: una elite soviética... [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 29]

Pero esta preeminencia soviética se complementa con otras características que por primera vez, desde la ocupación rusa, estos pueblos gozaron de delimitaciones "tanto administrativas como territoriales." [SERVICE, 2004, 39]

En Georgia, desde la caída del zarismo, el gobierno estuvo dirigido por los mencheviques, durante la guerra y después también. Esta república apareció a los bolcheviques, como "un punto de avanzada de la Entente" y un potencial peligro. Aunque habían firmado un tratado de paz y amistad entre esta república y la RSFSR, el 7 de mayo de 1920, a pesar de este reconocimiento mutuo, en febrero de 1921, el Ejército Rojo ocupó esta nación, Lenin, queriendo limitar las consecuencias internas y externa de esta operación, sugiere a los bolcheviques del Cáucaso "ser conciliadores con los mencheviques, de manera general con la inteligencia nacional."

En mayo, se firmó un nuevo tratado de alianza con la RSFSR, pero en ese momento Tiflis estaba dirigida por los bolcheviques. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 16-7]

En agosto de 1922 se estudió la relación existente entre los cinco estados soviéticos independientes:

... unidos entre si por una suerte de acuerdo contractual, eran Ucrania Bielorrusia y los tres estados trascaucásicos: Georgia, Armenia y Azerbaijan. Stalin les ofrecía la "autonomización" es decir que las repúblicas pasarían a formar parte de facto de la federación rusa. [LEWIN, 2005, 35]

Esta situación llevó a Stalin a expresar que "la autodeterminación ofrecidas a las naciones en 1917 era una frase superada" y que era el momento "de la unión y esto debía aplicarse a Georgia." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 16-7]. Stalin, en esos momentos como experto en nacionalidades del Partido, consideraba que los pedidos de independencia eran poco realistas y que la integración como unidades políticas de la Rusia Soviética, con márgenes de autonomía, resultaría más efectiva. [LEWIN, 2005, 35]

Abjasia [6], Armenia, Azerbaiyán y Georgia fueron integradas en una misma República Socialista Federativa Soviética, la de Transcaucasia.

Por eso la política seguida por Stalin se basó en el supuesto de que la cuestión nacional era irreductible, aunque:

... no por eso tiene una conciencia más precisa. Piensa que, puesto en términos de fuerza -la fuerza del poder central iracundo- el problema será sino resuelto a fondo, al menos dejará de pesar sobre la vida política de la URSS... [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 51].

La Constitución soviética de 1936 fortaleció las formaciones nacionales de las naciones que inicialmente habían formado parte de la Unión Soviética (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia -ésta se dividió en 1930 en Georgia, Armenia, Azerbaijan) y se incorporaron Turkmenistan, Uzbekistán, Tajikistan, Kazajstán y Kirguistán. Todas las cuales poseían derechos y competencias teóricas igualitarias. Basados en formas administrativas de diferentes niveles, como Repúblicas de la Unión, República Autónoma, Región Autónoma, etc., concretando la concepción territorial bajo un sistema de reglamentación [POPOV, 1989, 230]. Estas divisiones administrativas fueron fuente de conflictos posteriores, que llevó a que muchos nacionalistas rusos se lamentan de esta situación, como Solzhenistsyn quien dice que no se puede olvidar "cuán irresponsable fue el trazado de las fronteras soviéticas." [SOLZHENITSYN, 1991, 35]

La República Socialista Federativa Soviética de Georgia englobó dentro de sus límites a dos repúblicas autónomas (R.S.S.A. de Abjasia y R.S.S.A. de Adzharia [7]), y una región autónoma (R. A. de Osetia del Sur) [8]. Fue un productor de frutas y legumbres para la URSS y otros mercados, aunque el aluminio siguió ocupando el primer puesto en sus exportaciones [9].

Al mismo tiempo, Stalin reestructura la sociedad campesina a través de una colectivización forzada, que tendría efectos sobre el nacionalismo que deberían "perder toda su razón de ser". Los fundamentos de esta medida, y sus efectos, se basan, según Carrère D'Encausse en que:

... La colectivización para todos y la sedentarización de los nómades deben tener en el medio nacional un doble efecto: suprimir el campesino, su individualismo, su sistema de valores extraños a la sociedad nueva; pero también, para los no-rusos, suprimir todas las razones de tradiciones típicas a cada pueblo y que la vida rural permite conservar. En medio nacional, la ligazón a los valores particulares no rusos han dado a la resistencia a la colectivización una fuerza complementaria desesperada. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 30-1]

Entre el Pacto Germano Soviético de 1939 y el fin de la Segunda Guerra Mundial, los territorios de Bielorrusia y Ucrania se extendieron a expensas de Polonia y los territorios rumanos de Besarabia y Bukovina del Norte se transformaron en la Republica Socialista Federativa Soviética de Moldavia, y se anexionó a Estonia, Letonia y Lituania. [LUENGO, 1991, 162]

Sobre el final del dominio de Stalin, toda la URSS estaba transformada en:

... un verdadero imperio, donde la preeminencia del pueblo ruso es justificada, como en los imperios coloniales del pasado, por una civilización superior y el progreso hacia el cual guía sus sujetos. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 40]

Kruschev inició un período llamado de desestalinización, donde reconoce que la "URSS ha abusado de su poder y confundió solidaridad socialista y voluntad dominatriz. Debe admitir que cada nación socialista es libre de elegir su vía." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 41].

El XXº Congreso del PCUS resumiendo la política krustcheana estableció que la URSS:

...se afirma como modelo de emancipación nacional al interior. Y Kruschev denuncia todos los crímenes cometidos por Stalin a mirada de las naciones: la liquidación de elites nacionales; un exceso de centralización; la voluntad rusificante; la rehabilitación del colonialismo y la instauración de nuevas relaciones desiguales.... Kruschev llama a las naciones a tomar sus derechos culturales, a desarrollarse en sus propias tradiciones.... Las diferenciaciones establecidas al finalizar la guerra entre las naciones, por su grado de fidelidad a la URSS fueron abolidas en gran parte por la rehabilitación oficial (decreto del Soviet Supremo del 9 de enero de 1957) de cinco de los pueblos deportados por traición después de la guerra; y por la restauración de sus territorios... [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 42-3].

Tanto Kruschev como Brezhnev:

...hicieron durante algún tiempo concesiones a las sociedades nacionales ávidas de poseer sus propias minorías dirigentes; pero a ambos les sobresaltaba la inquietud ante las consecuencia de una posible alianza entre la sociedad y sus elites en el seno de la nación." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 26-27]

Esta política, llamada de apaciguamiento, tuvo consecuencias favorables para las naciones, ya que les permitió "reconstituir las elites capaces de representarlas, pero también elites que precisan tras medio siglo de revolución testimoniar los sucesos de integración." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 234]

Concomitantemente con este proceso de crecimiento de la elite nacional, la minoría rusa estuvo en franco descenso desde los años sesenta y hasta fines de los ochenta, donde un 20 % de ésta se había ido a los territorios europeos de la Unión Soviética, esto para Solzhenitsyn "es un proceso históricamente irreversible." [SOLZHENITSYN, 1998, 65]

La disminución de la presencia rusa, también alteró la relación entre los diversos pueblos, ya que como explicó Solzhenitsyn:

... no es como "nación imperial" que los rusos se convirtieron en excurso de siglos en pueblo tutelar, en la trama de un tapiz multinacional..., sino en virtud del papel que cumplieron en la formación del Estrado y de las diversas migraciones geográficas. En el transcurso de la historia, esto se transformó en una carga para los rusos, en una fatalidad... [SOLZHENITSYN, 1998, 111].

La interpretación resulta interesante, a pesar del rasgo paternalista, desde el punto de vista que la presencia rusa disuadía la presencia de conflicto entre los otros grupos nacionales.

La política hacia las nacionalidades de Brezhnev se asentó sobre tres pilares. El primero, la Constitución de 1977, y sobre todo en sus artículos 73 y 74, donde se dispuso, en el primer artículo que esta carta magna era "común a todos, y las constituciones republicanas deben acordar con ella", y el segundo, donde se estableció la igualdad de la fuerza de la ley de la URSS en todas la repúblicas como así el carácter prevaleciente en caso de divergencias con ella.

El segundo pilar fue el Ejército Rojo: el servicio militar debe ser cumplido en unidades étnicamente heterogéneas y se utilizaba sólo el ruso como lengua oficial.

El tercer pilar fue el Partido Comunista de la URSS (PCUS), ya que éste era "el símbolo de la unión de la sociedad soviética". El hecho de que hubiese en cada república un PC local, no era sinónimo de un pluralismo nacional ya que ellos, "no eran sino instancias del PCUS" [CARRRERE D'ENCAUSSE, 1991, 205].

Estos pilares reforzaban la presencia soviética, como legitimidad supranacional, frente a las diversas nacionalidades, en un momento donde el poder partidario ejerció la acción de la ideología y el terror, aunque la ideología ya no era como un tosco catequismo estaliniano sino como una forma más antigua del "chauvinismo imperial ruso". El terror operaba desde el partido, e incluso dentro de él, pero este "ya no existe -y en todo caso, ya no es lo que era." [CASTORIADIS, 1986, 31]

Como conclusión de este apartado podríamos decir que las políticas tendieron a la creación de una supranacionalidad -la soviética- que se encuadró más en los deseos que en los hechos. Además estas políticas generaron, en los 70 años de existencia de la URSS:

... desequilibrios de una demografía, generadora de diferencias y de conflictos, búsqueda de identidad, búsqueda del pasado, de las culturas, reivindicación de las lenguas nacionales, redescubrimiento de las religiones, particularmente de la islámica. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 16]

Georgia desarrolló un "mercantilismo georgiano" caracterizado, como una de las "tendencias más conservadoras" dentro de la sociedad soviética además de:

...una voluntad general de apropiación y que alimenta, en todos los niveles, una moral social contraria al socialismo... Georgia no podrá librarse de esta mentalidad vuelta hacia la propiedad privada -afirma Patiachvili-, sino mediante una verdadera lucha de clases [10].

Durante la administración de Shevardnadze (1972-1985), se realizó un pequeño ensayo de la perestroika "avant la lettre", en donde se pagaban a los campesinos gratificaciones en especie lo que generó que en 1980 la producción de grano se había quintuplicado, logrando además subir el nivel de vida de la gente [SHEVARDNADZE, 1991, 48]

Esta modernización, no escapó al carácter periférico a que se veía sumida esa zona desde los tiempos prerevolucionarios, que era asimilable, según Kapuscinski al:

... modelo de desarrollo típico para el Tercer Mundo, que consiste en una rápida y desmesurada expansión de la capital a expensas de la provincia, la cual, abandonada a su suerte se depaupera y deteriora... [KAPUSCINSKI, 1994, 133]

 

3. Supranacionalidad y Nacionalismo

 

Existe una observación que queremos hacer, todos estos pueblos en los últimos 150 años, "se han mezclados en varias oportunidades" [BRIEGER, 1991, 75]. Dejando áreas con distintas densidades poblacionales, en cuanto a la etnia que pretenden referenciar. Por estas mezclas, nos parece, nos impide hablar de una guerra étnica, como se señala en los medios, sino que existen otros motivos. Si para las sociedades occidentales existe una presencia de lo religioso en lo político, de una manera trágica, como dice muy bien Lefort [11], en nuestro caso lo religioso, expresado por los ideales nacionalistas, es lo que da unidad al conflicto. Razón por la cual hablamos de una auténtica guerra religiosa.

Desde el punto de vista demográfico y económico, las naciones no se diferenciaron muchos estando, según la expresión de Carrére D'Encausse "más próximos al modelo oriental" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 77]. Es decir alta tasa de crecimiento demográfico, cultivos especializados y una industrialización conveniente para el centro.

Los sentimientos nacionalistas, según Carrére D'Encausse, se nutrieron en el:

... pasado y de la cultura, porque se organiza entorno de ellos, que se puede tomar esto que separa a las naciones soviéticas en vista a la integración y aquellos que el poder debe aceptar como diferentes... [Y que generan una]... línea de clivage entre ellas es el espesor histórico... [CARRERE D'ENCAUSSE, 1981, 340]

A pesar de esta evidencia, todas estas naciones han tomado como fecha nacionales las de su separación de la URSS y no las que recordaban los eventos del pasado.

Las intenciones depuradoras del Politburó en Moscú, que se intensificaron con la perestroika, fueron para los georgianos como una persecución y más que una campaña contra la corrupción, "sino el sentimiento de orgullo nacional." [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 45] Esto también, es uno de los motivos que motorizó a los georgianos, en torno a un sentimiento nacional.

A pesar de la pérdida de importancia del nacionalismo como propuesta política, vemos que en esta zona prevaleció la tendencia hacia el infranacionalismo, que es ·" vista o no de mininacionalismo, reflejará el declive del antiguo estado-nación como entidad capaz de funcionar" [HOBSBAWN, 1992b, 201].

El surgimiento de cuestión nacional en la ex-URSS nos lleva a preguntar: ¿por qué renace hoy? Siguiendo el análisis del historiador británico determinamos cuatro razones: 1) La desintegración del poder central, como también en el caso de la ex-Yugoslavia, obliga a las pequeñas entidades que la conformaban a buscar alguna fórmula de autopreservación; 2) el carácter xenofóbico del nacionalismo étnico; 3) la sustitución que hace el nacionalismo sobre los "complicados programas políticos"; 4) la búsqueda de antiguas relaciones sociales frente a la inestabilidad e inseguridad de las actuales [HOBSBAWN, 1992a, 20].

 

4. LA PERESTROIKA Y EL NACIONALISMO (1985 - C.1991)

 

En este punto explicaremos brevemente como era la situación social de la URSS a la llegada de Gorbachov, su política, y el impulso de los nacionalismos hasta su final en diciembre de 1991.

 

4.1. La URSS de Gorbachov, una breve descripción del Imperio y Perestroika.

 

El primer estado socialista del mundo vivió un intento de reestructuración -cuya palabra en ruso es precisamente, perestroika-, hasta que los factores que impulsó esta política, tomaron cierta autonomía, llevando a la destrucción misma de la URSS.

¿Cuál fue el Estado y Sociedad que encentraba Gorbachov al asumir la Secretaria General del PCUS? Sumariamente describiremos la situación basándonos en Castoriadis:

a. La sociedad soviética está fragmentada, sometida al dominio de una clase social.

b. Esta sociedad como las naciones de ex-Este, de China, entre otros, esta sometida al dominio de la burocracia del Partido. Pero este, no ejerce el control absoluto de la sociedad, ya que debe enfrentar la oposición de la población (como en Hungría y Checoslovaquia, p.e.).

c. La nacionalización y el planeamiento asegura la disposición de los bienes de producción en mano de la burocracia, y por ende, todo gira en torno a sus necesidades.

d. Por lo expuesto observamos que los obreros, no poseen ni los medios ni el producto de su producción, viven en condiciones que podemos llamar de un capitalismo burocrático.

e. La planificación, en muchos casos, incurre en un derroche cuantioso de recursos, siendo patético en el caso del aprovisionamiento a la población.

f. La industrialización no atempera los conflictos, ni las antinomias que aquejan a la sociedad soviética, limitándose las reestructuraciones anteriores a una oscilación entre la centralización y la descentralización, produciendo situaciones explosivas en algunos casos.

g. El problema de la agricultura no fue resuelto, es decir asegurar la provisión de granos para la cosecha siguiente.

h. Es uno de los pilares del sistema de dominación mundial, junto con los EEUU y China, garante del status quo social y político en el planeta.

i. Existe una anulación de sociedad civil, que desde el Partido, a través de la pretensión unificadora y homogeneizadora de la sociedad, reduce toda pretensión de autonomía por la acción del Ejercito y los organismos de seguridad como la KGB [CASTORIADIS, 1988].

Todo esto nos indica, que no había una sino dos sociedades soviéticas, una era "dominada por la burocracia cuyo centro, núcleo, alma y agente activo es el Partido/Estado" y en la otra estaba el conjunto de la población [CASTORIADIS, 1986, 25].

Los cambios ocurridos a partir de 1985, con la llegada de Gorbachov al poder y la implementación de la perestroika, indicaron la emergencia de la crisis que se venia gestando en el Estado plurinacional soviético, incluso antes a su formación, y su posible solución.

La pregunta central es: ¿fue la Perestroika la que produjo los cambios que destruyeron a la URSS o intentan ser una solución de los problemas de ella? En la respuesta a esta pregunta estaría la clave para la comprensión de los problemas soviéticos.

Pero, ¿qué fue la Perestroika? Según los expuestos por Gorbachov, la perestroika debería aceitar la maquinaria soviética en aquellos flancos en donde la revolución socialista de octubre no había dado respuesta o lo había hecho fragmentariamente en algunos sectores del campo político y económico.

En el primero, con las libertades individuales se permitirán a los movimientos nacionales, que existen en la URSS, ver que los problemas del Imperio Ruso y la búsqueda de soluciones. En cuanto al segundo, el campo económico, necesitaba un mejoramiento en estas relaciones, sumamente burocratizada, para superar la crisis. Como lo declara el mismo Gorbachov:

... una demora en comenzar la perestroika podría haber llevado, en un futuro cercano, a una situación interna exasperante, la cual para decirlo sin vueltas, se habría recargado con una muy seria crisis social, económica y política. [GORBACHOV, 1987,15]

Se planteó siempre como una instancia de "avanzar indefectiblemente, revelar y solucionar nuevos problemas, eliminar todo cuanto obstaculiza el desarrollo" [GORBACHOV, 1986, 12].

Creemos que la Perestroika llegó a su punto de máximo desarrollo con las tres propuestas de Gorbachov en agosto de 1991, antes del fallido golpe, con el nuevo tratado de la Unión, la socialdemocratización del PCUS y la incorporación al FMI. Con la primera se lograba una nueva relación entre las naciones que componían el Estado soviético, con la segunda se plasmaba la idea de "más democracia, más socialismo" y la última significaba la incorporación de la URSS a los mercados financieros internacionales.

La crisis económica está dada por la imposibilidad de crecimiento de la URSS sin ayuda externa. De allí que se liberalicen las relaciones internas, posibilitando la iniciativa privada, con ayuda de capitales, tanto internos como externos. Aunque podemos puntualizar que los dos ejes que más importan de la reforma económica son: 1) la reforma en la dirección económica que se basa en el paso de un sistema de dirección centralizada y autoritaria a otro basado en los mecanismos económicos; 2) ampliar participación de los trabajadores en la dirección. [AGANBEGYAN, 1990, 225]

Las contradicciones emergentes por las reformas llevaron a un intento frustrado de Golpe de Estado, entre el 19 y el 21 de Agosto de 1991, por parte de la fracción más conservadora del PC, la cúpula de las Fuerzas Armadas y la KGB, quebrado solo por la resistencia popular y una nueva clase dirigente, ha inaugurado una nueva etapa en la historia rusa. Gorbachov señaló que la principal lección del golpe "es que debemos acelerar el proceso de reformas democráticas." [GORBACHOV, 1991, 51]

Como consecuencia del golpe la proclamación de las independencias por parte de casi todas las Repúblicas fue automática [12], estas "han proclamado ya su soberanía, subrayando la primacía de las leyes republicanas sobre las federales." [MONTBRIAL y EDIN, 1991, 53] Subvirtiendo el proceso de concentración de poder en torno al centro que gradualmente se venia dando desde los tiempos batistas.

El 7 de diciembre de 1991, Yeltsin en Minsk defendió la formación de una comunidad, sin un gobierno central, una asociación libre e igualitaria entre sus miembros. A ella suscribieron Ucrania y Bielorrusia. Los objetivos de esta Comunidad estuvieron plasmados en un documento, donde se formalizaron la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), se declaró la extinción de la URSS y estuvo abierta a las demás naciones de la misma. Luego adhirió Kazajstán y las demás Repúblicas de Asia Central, que exigieron se las reconociese como fundadoras y con iguales derechos.

La constitución de la CEI el 21 de diciembre, llevo al vaciamiento de la URSS como estructura política [13]. Esto llevó a Gorbachov a renunciar el 25, comunicada por èl mimos por TV, donde entre otras cosas declaró que:

He defendido fervientemente la autonomía, la independencia de los pueblos, la soberanía de las Repúblicas. Pero defiendo también la preservación de un Estado de la Unión, la integridad del país..." [GORBACHOV, 1992, 66]

Le otorgó a Yeltsin los códigos secretos de los misiles nucleares. La disolución fue votada por el Soviet de las Repúblicas al día siguiente, al mismo tiempo que se aprobaron el Tratado de Alma-Ata.

 

 

4.2. Política de nacionalidades de Gorbachov

 

La perestroika, como vimos tuvo consecuencias internas para la URSS, y sin lugar a dudas potenció el problema de las nacionalidades. Gorbachov, como todos los dirigentes que le antecedieron, tuvo "una visión centralista del problema nacional". Por eso sostendrá que: "cada República tiene el deber de participar en el desarrollo de un complejo económico único en el interés general prevalezca sobre los intereses particulares de la URSS" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991,23]

En la concepción de espacio económico unificado, según Helènne Carrère D'Encausse, Gorbachov empleó "una concepción restrictiva de los derechos culturales nacionales y de la política de los mandos" [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 24]. Si bien reconoció que para éste:

Todas las culturas son importantes pero su respeto no debe hacer olvidar lo esencial su indispensable acercamiento, su integración en la ideología común... la concepción del mundo socialista. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 24].

Gorbachov criticó al nacionalismo estrecho o localismo (mesnichestvo), por entender que éste afectaba al

... funcionamiento del Estado y de la Economía, el de los mandos. Las minorías políticas de las repúblicas de la URSS tienen tendencia, afirma, a replegarse sobre si mismas, a practicar una política de `favoritismo nacional', a preferir, cuando se trata de promocionar a los mandos, a cualquier compatriota que a un soviético competente... [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 24]

Por eso mismo:

... acusó con toda claridad a las repúblicas de practicar la `preferencia nacional', el nepotismo, la corrupción inherente en toda política que favorece al grupo, y de cuestionar por ello interés económico general y el progreso de las relaciones interétnicas. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 24]

Producto de estos análisis, muchas propuestas constitucionales se intentaron hacer para regular la relación del centro (Moscú) con su periferia (las distintas nacionalidades), pero sea cual sea la fórmula utilizada (asociación, confederación de Estados iguales, etc.), todas:

... o casi todas reconoce a Rusia el derecho a la formación de un Estado Independiente, y considerar que el elemento que aglutine la federación ha de ser flexible, distinto en cada caso, incluidas las diferencias geográficas. Que Rusia tenga su capital, y que la confederación o el nuevo commonwealt tenga la suya. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991, 302]

La última fórmula lanzada por Gorbachov significó no sólo el abandono del nombre Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas por la de Unión de Estados Soberanos sino, como lo señalo el propio líder soviético, impulsaba "libertad real para reformar democráticamente el Estado multinacional nos ha conducido todo hacia la conclusión de nuevo Acuerdo de la Unión..." [GORBACHOV, 1991, 66]

Esto propuesta resultó inaceptable para los sectores más conservadores del Kremlin que pretendían seguir conservando el liderazgo moscovita, y fue el motivo por el cual se generó el Golpe de Agosto.

Resultó evidente que las consecuencias de la fase política de la Perestroika, la glasnost (transparencia) había propiciado movimientos nacionalistas de carácter policlasista, encabezados por intelectuales y clases medias, con apoyo y participación de obreros. Aunque la mayoría fueron pacifico, éste no fue el caso. En términos generales, las demandas fueron de carácter democrático y antiburocrático. Y como consecuencia de ello, el nacionalismo, la etnia y la religión, fueron factores importantes, no solo en la URSS sino también en Europa Oriental.

 

4.3. Los efectos de la perestroika en Georgia [14]

 

Los sucesos en esta república se iniciaron producto de la influencia de la política llevada a cabo desde el Centro con la Perestroika y la Glasnost. La situación en Georgia fue motivada por el movimiento nacionalista que no vino de la lucha por un territorio reivindicado sino por el miedo a su fragmentación (Osetia, Adjaria, Abjasia). Por esos motivos:

... Georgia mostró la máxima unión entre todas las fuerzas presentes a la hora de formular el nacionalismo más chovinista, agresivo e irracional, y al mismo tiempo causó y dividió al intentar aplicarlo. Al mismo tiempo, Georgia era la menos homogénea de las repúblicas de Transcaucasia.... [Las minorías] superaban el 30 por ciento... [POCH-DE-FELIU, 2003, 135]

Los georgianos son mayoritarios, posee un 70,1% del total de la población, siendo uno de los casos con menor representación nacional en toda la Unión Soviética. Abjasia posee una población estimada en mas de medio millón de personas -siendo estos un 44% georgianos, abjasios un 17%, rusos 16%, griegos 9 %, y otras nacionalidades-, su capital es Sujumi con 121 mil habitantes. En cuanto a la región autónoma de Osetia, posee una población de unos 125 mil habitantes, de los cuales el 66 % son osetios y solo un 29 georgianos, su capital es Tshinvali [15].

En marzo de 1988, el Frente Popular de Abjasia adoptó una declaración de secesión, respecto de Georgia. Meses después, los representantes abjasios dirigieron una carta al PCUS para pedir su cambio de status, de República Autónoma a República de la Unión.

En Octubre se producen revueltas entre georgianos y azeríes, que son mayoritarios al sur. Complicando aún más la difícil situación de la República, entre las distintas nacionalidades que la componen.

El 12 de noviembre, se produjeron manifestaciones en Tiflis, contra el proyecto de reforma de la constitución soviética que replanteaba el derecho de cada República a la secesión.

En abril del año siguiente, las fuerzas del orden reprimieron violentamente en Tiflis una manifestación de apoyo a los que, con una huelga de hambre, protestaban contra las reivindicaciones secesionistas de la República Autónoma de Abjasia. Como consecuencia de ello, renunciaron el Secretario General del PC Georgiano, Djumber Patiachvili, que fue sustituido por el responsable de la KGB, Givi Gumbaridze, y el Primer Ministro de Georgia, Zurak Sheidem, por Nodar Chitanava. Shevardnadze, por entonces canciller soviético, viajó a Tiflis para coordinar una purga en el PC local. En la primavera el Frente Popular Osetio expresó su apoyo a Abjasia, en su reivindicación por salir de la órbita georgiana.

Tras esas reivindicaciones:

... el miedo de los georgianos a la fragmentación territorial de su país implicaba también a la propia unidad étnica de los georgianos, divididos entre si en toda una seria de subgrupos étnicos, lingüísticos, o religiosos dentro de la familia kartveliana (mengrelos, esvanos, tushinos, ingilianos, adzhazos y mesjetinos) que reflejaban toda la memoria de aquellas "extraordinaria disgregación feudal" de la nación georgiana citada por Mamadshivili." [POCH-DE-FELIU, 2003, 136]

Por eso en junio nació el Frente Popular Georgiano, como una iniciativa de intelectuales y artistas que deseaban intervenir en el debate político como una fuerza de reflexión y de propuestas pluralista. Esta propuesta fue conocida también como "el Manifiesto de la Mesa Redonda". En su programa se presentó como "un movimiento socio-político de masas que obra en favor de una sociedad libre y democrática, de la independencia política, económica y cultural de Georgia [16]." Sus objetivos son, entre otros, elaborar una nueva legislación en armonía con las convenciones internacionales de los derechos del hombre, formación de un estado de derecho con real separación de los poderes, pidió, la revisión del Tratado de 1922 por el cual Georgia fue incorporada a la URSS, la adopción de una nueva constitución basada en los intereses georgianos, abolir en su territorio las prerrogativas de los ministerios federales, democratizar la sociedad, determinar por si misma su política de finanzas publicas, crédito, formación de precios, mano de obra, salarios, seguridad social y comercio exterior, fue favorable a la diversidad de las formas de propiedad, militar por la desnuclearización de Transcaucasia, exigió que la religión cristiana ortodoxa tuviera un nuevo derecho y que se siguiera fomentando la tolerancia religiosa de todos las confesiones y el ateísmo sea reafirmado, que el georgiano fuese lengua oficial, animó la organización de sociedades culturales que proveyeron al concurso de su expansión.

Para el mes siguiente se reanudaron los enfrentamientos interétnicos, el Ministerio del Interior de Georgia hizo patrullar la capital. Al finalizar agosto, mientras en Tiflis se aprestaban a tomar medidas para hacer del georgiano la única lengua oficial, el Frente Popular Osetio se dirigió a Moscú para reclamar la unificación de Osetia del Sur y de Osetia del Norte.

Al promediar el año 1990, existieron enfrentamientos mortales en Sujumi, entre georgianos y abjasios. El 18 de julio, se proclamaron el estado de excepción y se instauró el toque de queda.

El 25 de agosto de 1990, el Soviet Supremo de Abjasia, por unanimidad, adoptó la secesión de Georgia y proclamó su soberanía a partir de los tratados de los años veinte. Al día siguiente, Georgia anuló esta declaración.

A mediados de septiembre el Parlamento de Osetia del Sur publicó un decreto por el que transformó su territorio en "República Soviética Democrática Independiente".

El 28 de octubre de 1990, Zviad Gamsajurdia ganó las elecciones para presidente de Georgia, encabezando al Frente Popular Georgiano. El PC georgiano abandonó el PCUS en diciembre. El 11 de ese mes, el parlamento georgiano anuló el estatuto de autonomía de Osetia del Sur, y proclamó el estado de excepción allí.

El 7 de enero, de 1991 Mijail Gorbachov anuló, por decreto, tanto la proclamación de soberanía de Osetia del Sur como la resolución del parlamento georgiano por la que se suprimió el estatuto de región autónoma de esta República. Durante todo este mes Tshinvali fue escenario de los enfrentamientos armados entre ambos contendiente -georgianos y osetios-, tras la ocupación de la ciudad por la milicia georgiana.

El 17 de marzo de 1991, en el referéndum sobre la adhesión al nuevo Tratado de la Unión fue apoyado en Osetia no así en Abjasia y Georgia. Y el 20, se proclamó un alto el fuego, entre los contendientes instigado por fuerzas soviéticas.

El 9 de abril Georgia declaró unilateralmente su independencia El 12 el Viceministro del Interior de la URSS dirigió las operaciones en Osetia del Sur, motivo por el cual, el presidente Gamsajurdia llamó a la desobediencia civil contra los intereses soviéticos en la República. Los abjasios, mientras tanto, protestaron en Sujumi contra la discriminación religiosa, por temor a que Georgia derogase su estatuto de autonomía local.

El golpe de estado en Moscú fortificó la posición de Gamsajurdia superando los dos obstáculos en el camino hacia la independencia: Abjasia (controlada por los comunistas) y Osetia del Sur (por los Musulmanes), que había apoyado el acto sedicioso.

El 6 de septiembre Georgia se retiró del recientemente creado Consejo de Estado de la URSS y exigió que su independencia fuese reconocida como las de Lituania, Letonia y Estonia.

El 10, una manifestación en Tiflis exigieron la renuncia de Gamsajurdia por su manejo autoritario del poder. Este:

... ha adoptado ciertas medidas que contradicen de manera flagrante el manifiesto de la `mesa redonda' que lo llevó al poder: control de los medios de información por el gobierno, sistema de gobierno local con gobernadores civiles nombrados por él y responsables ante él, neutralización o detención de sus principales rivales... [MONTBRIAL y EDIN, 1991, 48-57]

La escalada de violencia continuó con la ocupación de la radio y la TV, exigiendo la renuncia de Gamsajurdia. Esta situación llevó a éste a decretar el Estado de Emergencia, lo que ocasionó enfrentamientos en Tiflis entre las fuerzas leales y rebeldes.

El 18 de octubre de 1991, Georgia no firmó el acuerdo de cooperación económica, propuesta por el alicaído presidente soviético Mijail Gorbachov para preservar la Unión. También se abstuvo de aprobar el Tratado de la Unión que reemplazaría a la antigua URSS, el 14 de noviembre.

Mientras que la crisis interna obligó al gobierno a decretar restricciones al consumo de energía eléctrica a mediados de noviembre. Esta crítica situación llevó a Georgia a no ingresar a la CEI. En Tiflis, el 22, tropas rebeldes entraron en choque con soldados leales a Gamsajurdia, al día siguiente continuaron los combates en torno del Parlamento donde el Presidente se encontraba atrincherado. Cinco días después las fuerzas opositoras sacaron de prisión y liberaron a presos políticos, entre ellos el dirigente opositor Georgui Chanturia. Llegó fin de año con combates, tras un breve cese el fuego.

Desde entonces, Georgia osciló entre la disolución y su consolidación territorial, ya que tuvo, además de la probable unificación Osetia en torno a la Federación Rusa, los desafíos abjasios y adjarios, sumada a los intentos de secesión migrelia en la época de la guerra civil entre los partidarios de Shevardnadze y Gamsajurdia. Durante el proceso de independencia de Moscú, en Tbilisi, los nacionalistas de Georgia "obsesionados por las posibles injerencias rusas, adoptaron una política dura con sus minorías no kartvelianas." [ASCHERSON, 2001, 286]

 

Conclusión

 

Queremos puntualizar lo siguiente que la Perestroika abrió cuestiones que tras la Revolución de Octubre fueron tomando nuevas formas, o que se habían mantenido ocultas.

La perestroika fue un proceso acabado, dada la desaparición del Estado Soviético tras la derrota de la intentona golpista de agosto de 1991 y la firma de tratados entre las diferentes Repúblicas que dieron origen a la Comunidad de Estados Independientes, con una importante presencia rusa, sobre todo por la acción del presidente de Rusia Boris Yeltsin.

Durante su vigencia (1985-1991), pretendió ser una forma de adoptar al estado socialista a los nuevos desafíos del mundo. Pero que desató una fuerza en su interior que la destruyó y con ella al Estado.

Y como consecuencia de esto, ahora se abrieron procesos de imprevisibles consecuencias, no solo para la región sino para el mundo todo. El nacionalismo fue uno de esos procesos y a pesar de sus diferencias, en estas zonas consiguieron construir un Otro "inventando su enemigo interior o exterior -o los dos-, la minoría étnica como enemiga, el país vecinos, etc." [PRACONTAL, 1992, 24] Han pasado lentamente, a partir de diversos conflictos, de una idea de soberanía limitada dentro de la URSS a la idea de independencia que muchos concretaron en la medida que el poder soviético desaparecía.

Toda esta política concluyó con los intentos de Gorbachov para suscribir un tratado que convierta a la URSS en una Unión de Estados Soberanos -como dijimos, es uno de los puntos culminante del desarrollo de la perestroika. Pero fue también lo que motorizó al frustrado golpe de los sectores más conservadores del Kremlin. Golpe que arrastró a la URSS a su disolución.

Sin lugar a dudas, la Perestroika, no sólo disolvió el carácter de la "Doctrina Brezhnev" sino que fue el catalítico para los movimientos en Europa del Este y estimuló a los nacionalismos en las misma URSS que con su triunfo llevaron a la liquidación de ella misma. Es decir, que "no ha creado ningún problema o contradicción añadida. Ha puesto al descubierto las viejas enfermedades..." [POPOV, 1989, 231]

Cuando aparecieron las primeras manifestaciones de un sentimiento nacional, durante la época zarista, éstas estaban muy poco desarrolladas, y recién, con la llegada de la revolución, y más específicamente con la dotación de un territorio, administración y cultura, empezaron a surgir los problemas territoriales que crecieron a la sombra del régimen soviético. Y ante los cambios surgidos en el Centro pudieron tomar alguna autonomía y la construcción de un "Otro", exterior o interior, central para la ideología nacionalista.

A pesar de haber utilizado mucho los textos de Hélène Carrère D'Encausse, nos inclinamos más por las tesis de Hobsbawn, ya que al término del texto observamos que las naciones no tienen una existencia garantizada, y como señala Paul Kennedy:

Hasta tanto sus economías no se reestructuren de arriba hacia abajo, las Repúblicas solo desempeñarán un papel en la revolución de las finanzas y las comunicaciones o el concomitante auge de la corporación multinacional -excepto, quizá, como suministradores de mano de obra barata, al igual que México y Tailandia-. La incapacidad soviética de controlar -o enviar- la difusión de las ideas y las imágenes por medio de nuevas formas de comunicación contribuyó, al menos en parte, a su colapso. A los regímenes autoritarios sucesores creados en alguna República (por ejemplo, Georgia) también le será difícil controlar la información, por mucho que se esfuercen en ello... [KENNEDY, 1993, 318]

El poder soviético siempre, a pesar de sus diferentes políticas desde Lenin a Gorbachov, intentó superarlos por una nueva entidad, la nacionalidad soviética, pero fracasó. Pero esta idea tuvo un "gran logro" y fue el de "limitar los efectos desastrosos del nacionalismo dentro de ellos." [HOBSBAWN, 1992b, 190]

Pero la desintegración del poder central de Moscú, obligó a las naciones de la región a buscar alguna fórmula de autopreservación.

Con respecto al carácter xenofóbico del nacionalismo étnico, queremos hacer una salvedad, que en las actuales disputas, además del aspecto territorial, más que una guerra de etnias o naciones son unas nuevas Guerras de Religión, y lo demuestra la escasa tolerancia para la convivencia de diferentes culturas dentro de la misma estructura política. En el caso de Georgia podría llevar a un desmembramiento importante de dicha entidad política.

La sustitución que hace el nacionalismo sobre los "complicados programas políticos", como observamos en el programa y manifiesto del Frente Popular Georgiano, rescataban cuestiones teológicas como eje de sus reivindicaciones políticas, y a pesar de hacer hincapié en la democracia como lugar común de esta nacionalidad, esto no fue garantía de un trato armónico con los otros pueblos que habitan ese espacio.

La búsqueda de antiguas relaciones sociales frente a la inestabilidad e inseguridad de la situación de desmembramiento soviético marcó la violencia con el que se desarrollaron, y se siguen desarrollando, estas disputas que aun no tienen conclusión.

 

 

Referencias

 

[1] Para ver nuestro escrito sobre los nacionalismos en la ex URSS, véase [SIMONOFF, 1994].

[2] Véase: [HOBSBAWN, 1992a].

[3] Citado por: ALONSO [1993].

[4] Para la tesis de CARRERE D'ENCAUSSE de los setenta, véase [1981] y para la de los noventa [1991].

[5] Donde predominaba el principio de autodeterminación, entre otros.

[6] Los abjasios forman parte de una de las más antiguas poblaciones del Cáucaso, fueron incorporados a la influencia georgiana en tiempos medievales. Fueron integrados al espacio de la Rusia Zarista, lo que ocasionó múltiples revueltas y migraciones de población hacia el Imperio Otomano. Cuando Georgia tuvo su independencia, tras la revolución rusa, los abajasios desafiaron el poder de Tiflis, los que les permitió constituir una republica autónoma dentro de Transcaucasia, con igual jerarquía que aquella, pero en 1930 fue incorporada a ella por Stalin. [LACOSTE, 1996, 37-39].

[7] Los adjarios, a diferencia de los Abjasios, se consideran georgianos de confesión musul Los osetios del sur, pueblo cuyo origen se remontan a los alanos, su lengua es de origen indoeuropeo que se diferencian de sus connacionales del norte por su adscripción a la religión musulmana.

[9] Los datos de Comercio Exterior lo fueron de TIRASPOLSKY, [1992, 14 y ss].

[10] Fue el reemplazante de Shevardnadze en Georgia, que continuó la tarea de saneamiento de las estructuras de dicha república, que ése había empezado en 1972 y que continuó con el citado. [CARRERE D'ENCAUSSE, 1991,45].

[11] En su artículo "Permanece du théologique-politique?" (1981) dice: "...El engranaje de los mecanismos de encarnación asegura una imbricación de la religión y de la política allí mismo donde no tendría que haber mas que prácticas o representaciones puramente religiosas o puramente profanas." [LEFORT, 1986, 299].

[12] Georgia proclamó su independencia de la URSS el 27 de agosto.

[13] De las Republicas que conformaban la URSS, todas adhirieron menos las Bálticas y Georgia.

[14] Para la construcción de esta sección nos hemos basado en las informaciones de los diarios Clarín (Buenos Aires), Página/12 (Buenos Aires), El País (Madrid), Le Monde. Selección semanal del diario... (Paris) y en MONTBRIAL y EDIN [1991, 48-57].

[15] Los datos demográficos fueron extraídos de: GRESH, [1992, 14].

[16] Aparecido en URJEWICZ [s/d, 21-23].

 

Bibliografía

 

AGANBEGYAN, Abel.

[1991] La "Perestroika económica". Una revolución en marcha. Buenos Aires, Grijalbo.

ALONSO, Enrique.

[1993] "Rusia una democracia condicionada" [En: Clarín, Buenos Aires, Noviembre de 1993]

ARENDT, Hannah.

[1984] Los orígenes del totalitarismo. 2. El imperialismo. Madrid, Alianza.

ASCHERSON, Neal.

[2004] El Mar Negro. Cuna de la civilización y la barbarie. Barcelona, Tusquet.

BRIEGER, Pedro.

[1991] Los últimos días de la URSS. Boris Yeltsin versus Mijail Gorbachov. Buenos Aires, La Buena Letra.

CARRERE D'ENCAUSSE, Hélène.

[1981] L'Empire éclaté. La révolte des nations en U.R.S.S. Paris, Flamarion.

[1991] El triunfo de las nacionalidades. El fin del Imperio soviético. Madrid, RIALP.

CASTORIADIS, Cornelius.

[1986] Ante la guerra. Las realidades. Barcelona, Tusquet.

[1988] Los dominios del hombre. Las encrucijadas del Laberinto. Barcelona, Gedisa.

CHAUI, Marilena.

[1984] O naçional e o popular na cultura brasileira. Sao Paulo, Brasiliense.

CROSNIER, Marie-Agnès, BROC-LAWSKI, Jean Pierre y HOLCBLAT, Norbert.

[1992] "Tableau de bord économique 1992 de l'ex-URSS et des pays d'Europe central et orientale" [En: Le courrier des pays de l'Est. Paris, Nº 375, Diciembre de 1992], 48- 56.

FUKUYAMA, Francis.

[1993] "Los rusos perseguidos" [En: Clarín. Buenos Aires, 30 de Enero de 1993]

GORBACHOV, Mijail.

[1986] Política de paz y progreso social. Buenos Aires, Cartago.

[1987] Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Buenos Aires, Emece.

[1991] El Golpe de Agosto. Buenos Aires, Atlántida.

[1992] "Démission du président de l'URSS: Allocution télévisée de M.Mikhail Gorbachev" [En: Documents d'Actualité Internationale. Paris, Nª 4, 15 de febrero de 1992], 66-7.

GRESH, Alain.

[1992] "Les Républicques d"Asie centrale sur cheminis divergents" [En: Le monde diplomatique. Nº 465, Diciembre de 1992], 14-15.

HOBSBAWN, Eric. [1992a] "El sueño de un país propio" [En: Página/12. Buenos Aires, 3 de Enero de 1992], 20.

[1992b] Naciones y Nacionalismos desde 1780. Programa, mito y realidad. Barcelona, Crítica.

KAPELIOUK, Amon.

[1992]"La armée ruse, comme force de police..." [En: Le monde diplomatique. Nº 465, Diciembre de 1992], 13.

KAPUSCINSKI, Ryszard.

[1994] El Imperio. Barcelona, 1994.

KENNEDY, Paul.

[1993] Hacia el Siglo XXI. Madrid, Plaza y Janés.

LACOSTE, Yves

[1996] Diccionaire du Gepolitique. Paris, Flamarion.

LEFORT, Claude.

[1986] Essais sur le politique (XIXe.-XXe. siècles). Paris, Du Seuil.

LEWIN, Moshe.

[2005] El Siglo Soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética? Barcelona, Crítica.

LUENGO, Fernando

[1991] "El problema nacional" [En: TAIBO, Carlos (Ed.) De la Revolución de Octubre a Gorbachov. Introducción a la Unión Soviética. Madrid, Fundamentos, 1991], 161-190.

MONTBRIAL, Thierry de y EDIN, Jacques.

[1989] "La URSS, en mutación" [En: Ramses 90. Informe anual sobre el sistema económico y las estrategias. Madrid, Institut Français des Relations Internationales (IFRI), 1989], 43-81.

POCH-DE-FELIU, Rafael

[2003] La gran transición, Rusia 1985-2002. Barcelona, Critica.

POPOV, Gavrill.

[1989] "El problema de las relaciones entre los nacionalismos en la URSS." [En: CLAUDIN, Fernando. La Perestroika. ¿A dónde va la Unión Soviética. Madrid, Fundaciòn Pablo Iglesias], 230.250.

PRACONTAL, Michel.

[1992] "Nationalismes: Les patries sont-elles dangereuses?" [En: Le Nouvel Observateur. Paris, Nº 1422, 6 al 12 de Febrero de 1992], 19-29.

SERVICE, Robert.

[2005] Rusia, experimento con un pueblo. Madrid, Siglo XXI.

SEVEROUKHINE, Alejandro.

[1987] "El hermano mayor somos nosotros" [En: Nuevo Curso. URSS. S/d, Nº 12, Agosto de 1987], 8-24.

SHEVARDNADZE, Edouard.

[1991] El futuro pertenece a la libertad. Barcelona, Ediciones B.

SIMONOFF, Alejandro.

[1994] Nación y Nacionalismo en la ex URSS: dos cuestiones en debate. La Plata, IRI, Serie Estudios, Nº 4.

SOLZHENITSYN, Alexandr I.

[1991] ¿Como reorganizar Rusia? Reflexiones en la medida de mis fuerzas. Madrid, Tusquet.

[1999] Rusia, bajo los escombros. México, Fondo de Cultura Económica.

SUMMER, B.H.

[1943] Historia de Rusia. México, F.C.E.

TIRASPOLSKY, Anita.

[1992] "Les échanges de l'ex-URSS avec le monde extérieur" [En: Le courrier des pays de l'Est. Paris, Nº 373, Octubre de 1992], 14-20.

URJEWICZ, Charles (Comp.).

[S/D] "La crise des nationalités en URSS" [En: Problèmes politiques et sociaux. Paris, Nº 616]

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала