El círculo vicioso de la nostalgia por la URSS

© SputnikFiodor Lukiánov
Fiodor Lukiánov - Sputnik Mundo
Síguenos en
Hace 20 años, el 8 de diciembre de 1991, los líderes de las repúblicas eslavas de la URSS, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, firmaron el acuerdo sobre la disolución de la Unión Soviética.

Hace 20 años, el 8 de diciembre de 1991, los líderes de las repúblicas eslavas de la URSS, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, firmaron el acuerdo sobre la disolución de la Unión Soviética.

Las repúblicas proclamaron su soberanía, acabando con el Estado que de facto se extinguió antes. Sin embargo, la legitimidad de aquel acto y la nostalgia por la URSS siguen centrando las numerosas discusiones públicas en Rusia. 

El 20 aniversario de la desintegración de la URSS despertó una ola de discusiones más enérgicas que los aniversarios anteriores, hace 5 ó 10 años. Parece una paradoja, ya que con el correr del tiempo las emociones deberían ceder lugar a un análisis objetivo. Tanto más que el pasado soviético deja de ser una herramienta funcional que tenga alguna aplicación para la construcción del futuro.

El aniversario del desmoronamiento de la URSS ha puesto de relieve una vez más la profunda diferencia entre Rusia, por una parte, y las demás ex repúblicas soviéticas, por otra. En Rusia la desintegración de la URSS se percibe como una pérdida: algunos la comentan con tristeza, otros, con malicia.

En las ex repúblicas soviéticas, a las que hasta ahora se suele mencionar como nuevos Estados independientes, este hecho, al revés, lo enfocan como recuperación de su identidad nacional, su renacimiento.

Esta diferencia conceptual ha existido siempre, pero ahora tiene un significado especial para Rusia. El énfasis en los efectos destructivos del colapso deja una impronta en la evolución de las instituciones públicas. Aunque hoy es obvio que nadie tiene ganas, ni capacidades de restablecer la URSS.
La nostalgia por el Estado perdido refleja, ante todo, la falta de una alternativa conceptual a la formación político-social desaparecida. La revolución anticomunista de comienzos de los 90, ideada para reprobar el modelo soviético ante la sociedad de una vez para todas, se ahogó muy pronto.
Primero, no había un sistema de argumentación coherente y convincente, que se pudiera inculcar en la conciencia pública de una manera paciente, profesional, sin contradicciones internas.

Resultó que no era tan fácil pintar una imagen espantosa del pasado totalitario, desestimando los numerosos logros de aquel periodo, porque esta propaganda es deficiente por definición. Lo podemos observar hasta hoy, cuando en cualesquiera disputas públicas la apología pro soviética resulta más ventajosa y convincente que la demagogia antisoviética.

En segundo lugar, en algunas de sus manifestaciones la democracia real resultó tan repugnante que muchos optarían hoy por el socialismo real.
Para colmo, los nuevos dirigentes, al ganar la confianza pública, no tardaron en aprovecharla en sus propios intereses. 

Las reformas de los años 90, con la privatización en primer lugar, alcanzaron su objetivo verdadero: ahora es imposible volver al modelo económico, y por lo tanto político, de la época soviética. Pero al mismo tiempo, los líderes rusos hacen uso abusivo de la nostalgia por la vida soviética como de una herramienta política (esta tendencia se perfiló ya bajo el gobierno Yeltsin, pero se afianzó y pasó a ser sistémica cuando Putin asumió el poder).  
La desintegración de la URSS centrará la polémica pública hasta que salga a flote algún tema más sugestivo.

Pero por ahora no se vislumbra ninguno que pueda eclipsar la nostalgia por lo perdido. A la Rusia contemporánea le cuesta mucho todo lo que tenga que ver con los valores, así que es pronto todavía esperar que se forme una nueva plataforma ideológica.

Se puede avivar durante mucho tiempo el interés hacia la Unión Soviética, pero en este caso el abismo entre la discusión pública y las tareas políticas reales irá creciendo. El pasado soviético, cuanto desde más lejos se enfoque, tanto más falsos recuerdos va a generar, provocando reacciones públicas cada vez menos productivas y adecuadas.

Rusia, sucesora oficial de la URSS e imperio por su estructura, pese a ser tan diferente de las demás repúblicas ex soviéticas, no evitará recorrer, en parte, el camino que ya han atravesado estas repúblicas.

En la siguiente etapa de su desarrollo, Rusia deberá adquirir una identidad nueva, no soviética ni post soviética, es decir, cumplir una tarea que en uno u otro grado ya cumplieron las demás ex repúblicas federadas. Es inútil e incluso contraproducente volver a lamentar la pérdida de hace dos decenios.

Tanto más que de esta forma es imposible salir del círculo vicioso: los que están lamentando la pérdida de “un país verdadero” son la segunda generación de la élite que había condenado aquel país.

El papel clave lo desempeñó la Federación de Rusia: las Frentes Populares en las repúblicas bálticas o nacionalistas ucranianos nunca habrían logrado la secesión, si no hubieran sido apoyados por los demócratas rusos.

Cuanto antes Rusia se acostumbre a que es un Estado autosuficiente y no un recuerdo de lo que el viento se llevó, tantas más posibilidades tendrá para encauzar la energía de la nación en una dirección constructiva. 

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

La DAM es obstáculo en las relaciones entre Rusia y EEUU

Recuperación psicológica de Rusia tras la guerra en el Cáucaso del 2008

Rusia y Europa, amigos por interés

El Nord Stream y la política asiática

El ingreso de Rusia en la OMC simbolizará el fin de la época post soviética

Libia después de Gadafi: un abismo de dudas

Ucrania: como lo imposible resulta posible

Kíev apuesta a todo o nada

El nuevo enemigo que puede destruir la Europa común

La oportunidad que nunca existió

El silencio de China

Rusia toma la iniciativa para resolver el problema coreano

EEUU siempre quiso debilitar a la URSS, pero nunca contó con su total desaparición

Los políticos de Ucrania siempre quieren matar dos pájaros con un solo tiro

Un mal augurio

El peligro de la irresponsabilidad

¿Cuánto podrá durar el status quo entre Armenia y Azerbaiyán?

El complot de las incertidumbres

Los condicionantes de la política exterior de Rusia en el último año y medio

20 años de la tragedia balcánica

El éxito de la OCS radica en los esfuerzos por buscar el equilibrio

Epílogo al frustrado sistema de defensa antimisil ruso-estadounidense

El resultado de las elecciones presidenciales no afectará el destino de Rusia

Georgia pisa terreno movedizo al abordar el tema del genocidio

Europa tras el escándalo de Strauss-Kahn

El círculo vicioso en torno a Pakistán

Osama Bin Laden no fue más que un episodio histórico

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva empieza su transformación

La euforia de las revoluciones árabes se esfuma

Las fantasías sobre la influencia de BRICS se hacen realidad

Los estados postsoviéticos deben revisar el pasado para construir el futuro

El pacifismo de Alemania se convierte en un problema

Las dos posturas de Rusia en relación al asunto en Libia

En búsqueda de sentido común

Joe Biden viene a Moscú para sondear cuestiones acuciantes

En su primer año, Yanukóvich logró estabilizar Ucrania

Entre Libia y Singapur

Europa y Rusia cambiarán la política por el desarrollo conjunto socio-económico

Agudización de la enfermedad insular

Europa sin ambiciones

El círculo vicioso de lucha antiterrorista

Las democracias occidental y oriental

Las maniobras de Lukashenko en aguas turbias de la política exterior

La desglobalización salvará al Occidente

El mundo de geometría cambiante

El resumen del difícil año 2010 para el espacio postsoviético

Las razones concretas para el acercamiento entre Rusia y la OTAN

Lukashenko cosechará triunfos merecidos

En boca cerrada no entra mosca

Los vestigios del pasado asiático

Rusia y EEUU mantienen relaciones inertes durante un cuarto de siglo

Afganistán sin nada de malicia

La nueva correlación de fuerzas en el mundo obliga a Rusia a cambiar de rumbo

El contencioso de las Islas Kuriles dentro del contexto asiático

* Fiodor Lukiánov, es director de la revista “Rusia en la política global”, una prestigiosa publicación rusa que difunde opiniones de expertos sobre la política exterior de Rusia y el desarrollo global. Es autor de comentarios sobre temas internacionales de actualidad y colabora con varios medios noticiosos de Estados Unidos, Europa y China. Es miembro del Consejo de Política Exterior y Defensa y del Consejo Presidencial de Derechos Humanos y Sociedad Civil de Rusia. Lukiánov se graduó en la Universidad Estatal de Moscú.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала