EN ORBITA COVER - Sputnik Mundo, 1920
En órbita
Sputnik se pone 'En órbita' para acercarte las noticias internacionales más importantes. En este espacio te informaremos sobre los hechos relevantes, con las voces de quienes hacen las noticias y las analizan. Se transmite en M24 de Uruguay y Radio Illimani y Radio Kawsachun Coca de Bolivia

Se enciende la polémica en Uruguay por la Ley de Medios

Se enciende la polémica en Uruguay por la Ley de Medios
Síguenos en
La oposición cuestiona al Gobierno, luego de que el Senado aprobara cambios en la ley solo con votos del oficialismo. En otro orden, conversamos con la directora general de Médicos Sin Fronteras para Latinoamérica, Nancy Guerrero, sobre las urgencias de atención en temas de salud y crisis sociales en la región.
En Uruguay, la actual Ley de Medios propone, entre otros puntos, una flexibilización del número de medios de comunicación que puede acumular un mismo propietario, la posibilidad de incorporar inversión extranjera en la oferta del sector y una nueva gobernanza para los medios públicos.
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados en 2023 y volverá a dicha Cámara para ser sancionado.
La votación generó una fuerte polémica por el procedimiento utilizado por la coalición oficialista, liderada por el presidente Luis Lacalle Pou. El texto llegó votado desde Diputados y no se discutió en la Comisión de Industria de la Cámara Alta.
Alejandro Sánchez, senador del opositor Frente Amplio (FA), dijo que aquí "se consagra algo brutal: dentro de 30 días este Gobierno nombrará al presidente de los medios públicos, quien estará seis años en el puesto".
La oposición analiza el impacto que puede tener este cambio en la ley, en caso de su aprobación final, en el Gobierno que asuma el 1 de marzo de 2025, donde el FA tiene buenas chances —de acuerdo con encuestas locales— de retornar al poder.

"[En la votación del Senado] se rompieron códigos que durante 30 años se respetaron en la agenda de las sesiones del Parlamento. (...) En este caso, se incorpora, sin previo aviso y en calidad de grave y urgente, en el momento en que ingresamos a sala, el proyecto sin que siquiera podamos leerlo", dijo a En Órbita el también senador frenteamplista, y exministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

En cambio, el senador oficialista Sergio Botana manifestó que la ley es necesaria para "garantizar la viabilidad de los medios de comunicación y la libertad de expresión".
Ante la reciente votación en la Cámara Alta, el FA anunció que dejará de participar en la coordinación interpartidaria semanal en el Senado.
Por su parte, la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), afirmó que la normativa es una violación a la libertad editorial y las libertades de expresión y de prensa, consagradas en la Constitución.
En otro orden, abordamos el trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF), la preocupación de la organización ante las crisis humanitarias y las necesidades que consideran más urgentes en los países latinoamericanos en materia de salud.
Conversamos con Nancy Guerrero Castillo, directora general de MSF para Latinoamérica.
En Órbita se transmite en Argentina por Concepto FM 95.5, de lunes a viernes de 07:00 a 09:00 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20:00 horas.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала